Logo Ilcereales

Instituto Latinoamericano de Cereales

Los carbohidratos y sus fuentes de granos: una revisión sobre sus relaciones a la salud cerebral

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

AUTORES: Renee Korczak, Julie M. Jones, Roberto J. Peña y Hans J. Braun

La relación entre los diferentes tipos de cereales, carbohidratos y el desarrollo de enfermedades y trastornos neurológicos es otra área de interés, especialmente debido a los vínculos entre el estrés oxidativo y la inflamación en el cerebro envejecido. Varios componentes bioactivos, antioxidantes y de fibra que se encuentran en los cereales integrales y refinados pueden ayudar a combatir la inflamación y el estrés oxidativo y regular la respuesta de la glucosa en sangre; todos los cuales son beneficiosos para la salud del cerebro.

Los granos refinados contienen menos fibra y menos vitaminas que los granos integrales, pero a menudo están enriquecidos o fortificados para proporcionar micronutrientes clave, como zinc, ácido fólico y vitaminas B, que son necesarios para mantener un cerebro sano.

A pesar de la asociación positiva entre la salud del cerebro y la inclusión de cereales como parte de una dieta equilibrada, muchas afirmaciones de los autores y los medios de comunicación desalientan el consumo de carbohidratos de cereales afirmando que estos causan un deterioro cognitivo y numerosos trastornos neurológicos.

Se han identificado más de 600 enfermedades y trastornos neurológicos. Estas afecciones neurológicas pueden provocar problemas con el movimiento, el habla, la respiración, el aprendizaje, la memoria, la percepción sensorial, el estado de ánimo y la conducta. Hay casi tantas causas como enfermedades y trastornos. Estos incluyen afecciones relacionadas con los genes, como la enfermedad de Huntington y la distrofia muscular; deterioro del crecimiento del sistema nervioso y afecciones del desarrollo como espina bífida; crecimientos anormales o lesiones que dañan el cerebro y la médula espinal u otras partes del sistema nervioso; infecciones como meningitis; suministro de sangre deficiente al cerebro, como ocurre con un accidente cerebrovascular; equilibrio químico o eléctrico alterado en el cerebro, como los asociados con depresión, epilepsia, enfermedad mental y trastorno por déficit de atención con hiperactividad; y enfermedades degenerativas que son progresivas y afectan el sistema nervioso, como la enfermedad de Parkinson, o que provocan cambios irreversibles en el cerebro, como la enfermedad de Alzheimer.

En este caso los cereales integrales y enriquecidos contienen nutrientes que brindan protección al cerebro a través de diferentes mecanismos. Además, muchos cereales son fuentes ricas en fenoles que funcionan como agentes antioxidantes y antiinflamatorios que tienen el potencial de mediar el estrés oxidativo en todo el cuerpo y combatir las proteínas proinflamatorias.

Está claro que el consumo excesivo de calorías o macronutrientes, incluidos los de los cereales, especialmente en una dieta en la que faltan otros componentes esenciales, puede ser problemático para la salud del cerebro, especialmente para aquellos con intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina. De hecho, las restricciones de carbohidratos o calorías se utilizan clínicamente para tratar ciertas afecciones.

Las afirmaciones recientes de que los carbohidratos deben eliminarse de la dieta y de que el pan integral y los alimentos reconfortantes tienen un impacto negativo en la salud y el funcionamiento del cerebro a largo plazo van en contra de la evidencia reportada en la literatura científica. Tales afirmaciones no tienen en cuenta los datos que documentan que el cerebro utiliza preferentemente la glucosa como su principal fuente de combustible y que los carbohidratos son los más adecuados para proporcionar este combustible.