Logo Ilcereales

Instituto Latinoamericano de Cereales

Los cereales en la alimentación del bebé

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Una de las inquietudes más grandes como mamá o papá de un recién nacido es brindarle una alimentación adecuada para que pueda desarrollar sus capacidades motoras y cognitivas de manera correcta.

Los cereales son con frecuencia uno de los primeros alimentos distinto a la leche materna que se introducen en la alimentación complementaria de los bebés debido a que estos aportan vitaminas, minerales, antioxidantes y sobre todo carbohidratos, necesarios para el crecimiento óptimo en la edad temprana.

La alimentación complementaria es el proceso de incluir nuevos alimentos en la dieta del lactante que complementan a la leche materna. Se recomienda iniciarla al cumplir los seis meses de edad mediante la inclusión progresiva de frutas, verduras, leguminosas y cereales para cubrir sus necesidades nutricionales.

Se ha demostrado que el consumo de cereales es benéfico para la salud en niños mayores de 2 años, y cada vez existen más datos que respaldan los efectos favorables en el desarrollo y crecimiento a partir del consumo de cereales fortificados con hierro, zinc, calcio, vitamina A y folato, sin azúcar añadida, también en edades tempranas.

De acuerdo con un estudio llevado a cabo por Yanni Papanikolaou, vicepresidente de Nutritional Strategies Inc., los bebés de 6 a 12 meses que ingirieron cereales integrales y enriquecidos tuvieron índices de fibra, calcio, ácido fólico, potasio, magnesio, zinc, fósforo, colina, tiamina, riboflavina y vitamina B6, significativamente más altos que el resto.

¿Cómo puedo incluir los cereales en la dieta de mi bebé?

Durante el primer año de la vida suceden importantes procesos madurativos y de inmunomodulación en los que la nutrición juega un papel destacado.

La Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (ESPGHAN) recomienda introducir primero cereales sin gluten (arroz, maíz, avena, amaranto) todavía con lactancia materna, ya que puede reducir el riesgo de enfermedad celiaca, diabetes tipo 1 y alergia al trigo.

A continuación, te dejamos algunas sugerencias de introducción de la alimentación complementaria con cereales:

Menú recomendado para 7 meses * Menú recomendado para 10 meses *
· Leche materna

· Papilla de cereal sin gluten

(mezclado con agua o leche)

· Puré de durazno, pera, plátano, zanahoria o guayaba

· Puré de frijol

* 3-4 cucharadas en cada caso

· Leche materna

· Papilla de cereal con o sin gluten

(integral)

· Puré de calabacitas o zanahorias

· Puré de pollo con espinacas o lentejas con arroz

· Puré de guayaba, durazno o plátano en trocitos

·  Tortilla o pan

*Consulta a profesionales de la salud.

Se recomienda cocer los cereales (arroz, maíz, avena) y molerlos con leche materna, fórmula o agua para darles la textura adecuada de puré o papilla para que el bebé pueda deglutir los alimentos. Más adelante se le pueden dar trocitos de estos cereales con verduras cocidas para agregar nuevos sabores y texturas.

A partir de los 24 meses de edad (2 años) los bebés entran en la etapa preescolar hasta los 6 años. En este periodo, los especialistas en nutrición recomiendan incrementar el consumo de frutas, vegetales, nueces, pasta, arroz, yogurt, queso, legumbres y pescado para que los niños se incorporen a la dieta familiar.

¿Qué beneficios aportan los cereales al crecimiento de los niños?

  • Benefician el sistema inmune del bebé y el fortalecimiento de su organismo.
  • Aportan fibra y disminuyen el riesgo de estreñimiento.
  • No tienen azúcares añadidos.
  • Promueven una flora intestinal saludable y mayor saciedad gástrica.
  • Promueve la maduración del tracto gastrointestinal, el sistema renal y el sistema nervioso.
  • Ayudan a crear hábitos de alimentación saludables.
  • Contribuyen al desarrollo neuromuscular.