AUTORES: MAURICIO R. BELLON y JON HELLIN.
El maíz es el cultivo más importante que se cultiva en México y es fundamental para la dieta de los consumidores tanto urbanos como rurales, en particular los de menores ingresos. Ocupa la mayor superficie sembrada de cualquier cultivo en el país, y muchos pequeños agricultores se dedican a su producción, principalmente en áreas de secano que producen para autoconsumo y para el mercado.
El país es el centro de domesticación y diversidad del maíz, que se cultiva en una variedad de entornos y desempeña múltiples funciones en los medios de vida de los agricultores, como fuente de alimentos, ingresos, identidad cultural, estatus social y como parte de una red de seguridad.
Aunque históricamente ha habido un fuerte apoyo gubernamental al sector del maíz, dicho apoyo ha cambiado drásticamente en las últimas tres décadas. Las políticas gubernamentales han pasado de promover un sector de maíz protegido y casi insular a apoyar la liberalización del comercio y un sector más abierto, eficiente y competitivo, mientras que al mismo tiempo han tratado de mitigar los efectos adversos de estos cambios en los pequeños agricultores. Las políticas gubernamentales han buscado incrementar la productividad y la participación en el mercado y al mismo tiempo liberar la tierra y la mano de obra del sector campesino y transferirlos a usos supuestamente más eficientes .
Los cambios en el sector del maíz mexicano inducidos por la liberalización del comercio han recibido mucha atención, particularmente los impactos potenciales y reales sobre los productores de maíz en pequeña escala.
Reconociendo que existe una importante heterogeneidad estructural en el vínculo entre los pequeños productores de maíz y el mercado, se han especulado impactos diferenciados provocados por la reducción de los precios del maíz asociados a la liberalización comercial y la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Se han identificado a los productores tradicionales orientados al mercado como los más vulnerables a estos cambios y la modernización agrícola como la mejor forma de responder. Varios estudios han analizado cómo los agricultores de pequeña escala orientados a la subsistencia han respondido a la liberalización del comercio y la modernización agrícola, pero hay una falta de comprensión de cómo los agricultores a pequeña escala orientados al comercio han respondido a estos cambios.
Este trabajo presenta el caso de pequeños productores de maíz de orientación comercial en la región La Frailesca de Chiapas. Esta región es una zona bien dotada para la producción de maíz, que produce importantes excedentes y se ha beneficiado históricamente de las políticas de apoyo del gobierno.
Se documentan y analizan los cambios en el cultivo de maíz durante un período de siete años (2001-2007) utilizando datos secundarios, un panel de datos a nivel de hogares de cuatro aldeas de la región e información cualitativa.
Se examina cómo la modernización y la tradición agrícolas interactúan entre estos agricultores mediante el estudio de los cambios en el área y el número de agricultores que plantan híbridos y variedades locales.
Los híbridos representan una mayor productividad y modernización agrícola, mientras que las variedades locales están relacionadas con los roles tradicionales de subsistencia y culturales del maíz entre los agricultores mexicanos.
Se aborda la hipótesis de que estos dos tipos de germoplasma desempeñan dos funciones distintas en los medios de vida de los agricultores: una comercial para generar ingresos, impulsados por consideraciones de mercado (híbridos) y de subsistencia, impulsados por la seguridad alimentaria y preocupaciones culturales (variedades locales), y que debido a la participación de mercado y las políticas gubernamentales se ha producido un cambio a favor de la función comercial.
La idea de la multifuncionalidad de los cultivos en el sustento de los agricultores se ha utilizado para comprender la dinámica de la siembra de diversas variedades en la finca como marco de referencia para este análisis.